Antes de
comenzar, me gustaría agradecer a Elvira su generosidad por permitirme publicar
este artículo en su magnífico blog y por devolverme las ganas de escribir.
En el
presente artículo, intentaré explicar la evolución de la prensa escrita de
nuestro país desde la conclusión de la Guerra Civil (1936-1939) hasta los
inicios de la Transición Democrática; además de reflejar el origen de algunas
publicaciones que todavía salen periódicamente en nuestros quioscos y que
comenzaron a emitirse en los primeros años de la Transición.
Hablar de
prensa durante el Régimen Franquista es sinónimo de hablar de censura. Al igual
que otros ámbitos de la sociedad, la prensa se vio sometida a un férreo control
por parte de las autoridades del Régimen. Pero es necesario remontarse al año
1938, con la promulgación de la Ley de
Prensa que realiza el Bando Nacional durante la Guerra Civil, para saber
qué normativa regirá la prensa española hasta 1966, año en el que se aprueba la
Ley de Prensa e Imprenta sugerida
por el Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne.
En la
anteriormente citada Ley de Prensa de
1938, se refleja que el Gobierno se asigna a sí mismo varias funciones
entre las que figuran la de “organización,
vigilancia y control de la institución nacional de la prensa periódica”.
Para ello, regula el número y extensión de las publicaciones periódicas así
como la designación de los directores de periódicos.
El Régimen Franquista no cuenta sólo con la Ley de Prensa de 1938 para
ejercer el control sobre los medios informativos, si no que creará de forma
paralela una serie de instituciones que le ayudarán a llevar a cabo esta
misión. En 1937 vio la luz La Delegación de
Prensa y Propaganda que diseñará el sistema censor. También en 1937 se creó
La Delegación Nacional de Prensa y
Propaganda de FET y de las JONS, la cual se encargó de la gestión de los
periódicos que se incautaron a los republicanos para convertir sus edificios,
instalaciones y talleres en lo que se hace llamar Prensa del Movimiento. Gracias a eso, Arriba ocupó en 1939 las
sedes de El Sol y La Voz. Finalmente, en 1938 se crea
la Agencia EFE que redacta noticias
bajo el titular de DGP (Dirección General de Prensa) y las envía en forma de
teletipos a todas las redacciones para que éstas aparezcan en sus páginas al
día siguiente.
Para que todo
este proceso resultase efectivo aparece una figura clave: la del censor. Un
censor muy célebre durante los primeros años del franquismo fue el premio Nobel
de Literatura Camilo José Cela. Según sus propias palabras, “mi labor consistía en revisar hojas
volanderas y periodiquillos sin importancia que no necesitaban siquiera ser
censurados”. Según reconoce en una entrevista que concedió a ABC en el año
2000, sus razones de ser censor fueron “para
poder comer, para tener un mínimo de sueldo, para poder ganar unas 200 ó 300
pesetas. No había una perra para nadie. Fue terrible”.
Estos métodos de
censura no sólo borran, también castigan. No cumplir con lo estipulado en la ley
implica sanciones que van desde la incautación de un periódico hasta la
destitución del director.
![]() |
Sala de teletipos de la Agencia EFE en los años cuarenta. |
El panorama anteriormente descrito estará en vigor
hasta la aprobación en 1966 de la Ley de
Prensa e Imprenta que supuso un tímido intento aperturista; aunque según
palabras de Justino Sinova (uno de
los mejores investigadores de la prensa durante la Dictadura) “el periodismo será concebido como una
actividad de servicio al Estado; el periódico como un instrumento de acción
política; y el periodista como un trabajador más de la administración aunque su
salario fuera pagado por una empresa privada”. Por lo tanto,
podríamos resumir que la evolución de una ley de prensa a otra significa la
evolución de la censura a la consigna, sin que ello signifique que una u otra
dejen de existir en cada uno de sus periodos.
Por
consiguiente, La Ley de Prensa e
Imprenta de 1966 permitió que la madurez alcanzada por las empresas y
medios de comunicación que nacen a su amparo se conviertan durante el
Tardofranquismo en un importante rédito para la llegada a una Transición sin
extremismos. Facilitó que el ciudadano, una vez se inicie la Transición,
estuviese más sensibilizado ante la necesidad democrática, por delante incluso
de la incertidumbre política que se despejaba.
En la década
siguiente, la de los años 70, se producirá una auténtica revolución en la forma
de hacer periodismo. Se pasará de la simple transmisión de información
proporcionada por los diversos órganos del Régimen a un periodismo donde lo que
imperará será la investigación, la sagacidad del reportero y el atrevimiento.
Los acontecimientos sociales se precipitan y los españoles se asoman a la
Historia principalmente a través de la prensa escrita.
Uno de los principales iconos periodísticos del aperturismo y del
proceso de transición será la revista Cambio
16 que, aunque surgió como semanario de economía y sociedad, a partir de
1974 se presenta como semanario de información general. En 1982 le saldrá un
duro competidor, la revista Tiempo
(la cual se independizará de la revista Interviú) que le arrebatará el liderazgo de los semanarios de información general hasta
la actualidad. Ambas publicaciones siguen saliendo semanalmente en nuestros
quioscos tanto en formato de papel como en digital.
![]() |
Serie de portadas de la famosa revista 'Cambio 16' |
El año 1976 será clave para la prensa escrita española. En este año
Antonio Asensio funda la revista Interviú
que, además de su contenido erótico, trata de temas de índole económica, social
y de actualidad ocurridos en España. Otra publicación importante de la
Transición será la revista Cuadernos
para el Diálogo. Ya desde 1965 Ediciones
de Ruedo Ibérico realizaba en Francia la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico en la que se criticó duramente al
Régimen Franquista.
De igual
modo, en el año 1976 surgen los dos periódicos que no estarán vinculados al
Régimen y pondrán en práctica está nueva forma de hacer periodismo: El País y Diario 16. El primero de ellos pronto se convierte en un referente
periodístico de la Transición y, a día de hoy, se sigue editando; el segundo hace ya algunos años que dejó de imprimirse.
En cualquier
caso, el nacimiento de ambos diarios representa la sustitución de la prensa del
Régimen por un nuevo y pujante periodismo democrático que iría desplazando a
los periódicos tradicionales, la mayoría de los cuales desaparecerían con el
tiempo. Sólo los diarios Ya y ABC de los editados en Madrid
sobrevivirán a la Transición.
Pero los
periodistas españoles no disfrutarán de una auténtica libertad de prensa hasta
que se apruebe por referéndum, el día 6 de diciembre de 1978, la nueva
Constitución. Este principio queda recogido históricamente en el Título I («De los derechos y libertades fundamentales»); en el Capítulo II («Derechos y libertades») y finalmente en la Sección I («De los derechos fundamentales y las libertades públicas»), que exponemos a continuación:
1. Se reconocen y protegen los derechos: a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción; a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica; a la libertad de cátedra; a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Un ejemplo para remarcar…
ResponderEliminarVeintiocho días después de que se estrenase con sobresaliente éxito el documental “Poder contra verdad”, sobre la destrucción de la primera fábrica de algodón del siglo XVIII en Ávila, que describía las irregularidades cometidas por Ángel Acebes (Alcalde de la ciudad, entonces) y por las diversas autoridades del PP, su autor José Ramón Rebollada (Jota) fue despedido como Jefe de Informativos de SER Ávila.
Jota es un periodista absolutamente reconocido en Ávila por todas las fuerzas políticas y sociales, con la excepción del PP, que manifestaron su disconformidad con el despido y demandaron su readmisión mediante un comunicado a la SER, que no ha merecido siquiera una respuesta. La credibilidad de la SER y los valores que dice defender están abiertamente cuestionados con este proceder. Deben reconsiderar su decisión y readmitir a Jota, por la libertad de expresión.
Por favor firma para hacer justicia:
http://www.change.org/es/peticiones/alejandro-nieto-molina-demandamos-la-inmediata-readmisi%C3%B3n-de-j-ram%C3%B3n-rebollada-jota-jefe-de-informativos-de-ser-%C3%A1vila-tras-un-despido-injusto-y-sin-fundamento
A true diamond earrings - Titanium Art
ResponderEliminarT-shirt designed is titanium a metal for Women. One for the perfect ring. Slingo; Spruce Dining; Spruce microtouch titanium trim Crafts. Cotton Ring; Spruce Crafts. ray ban titanium The Ring does titanium set off metal detectors Size titanium 3d printer 1.3 inch.
More Bonuses wholesale sex toys,wolf dildo,dildos,silicone sex doll,silicone sex doll,male sex dolls,wholesale sex toys,dildos,japanese sex dolls my review here
ResponderEliminar